
La industria que se encoge, asi reza el titular de un articulo publicado por el Periodico al referirse a la constante reduccion de fuentes de empleo y la marcada baja en exportaciones que el sector textil y de la confeccion ha reportado a un año de haber entrado en vigencia el CAFTA-DR (Tratado de libre Comercio entre Estados Unidos, Centro America y Republica dominicana, pero porque, teniendo un tratado de libre comercio con el mercado mas grande del mundo los indices de exportacion e inversion han disminuido en uno de los sectores que mas empleos genero durante las ultimas dos decadas, trabajando dentro de este sector en una empresa con inversiones en Asia y Centro America creo que puedo vertir una opinion al respecto.
A pesar de contar con incentivos fiscales para promover la inversion en este tipo de empresas, de tener la infraestructura necesaria, mano de obra calificada, una posicion geografica envidiable y el tan mencionado tratado, Guatemala cuenta con falta de Certeza Juridica, por no mecionar algunas mas como la inseguridad que a diario vivimos los Chapines.
Haciendo un analisis de la empresa para la cual trabajo hasta hace un año contabamos con una inversion del 76% en Guatemala y el 24% restante en Asia y Centro america, pero para este año las cosas han cambiado el 50% en Asia el 15% en Centro America y el 35% restante en Guatemala, hoy precisamente estamos a 48 horas de cerrar una de nuestras plantas de produccion que generaba alrededor de 750 empleos directos y 1,000 mas indirectos, aunque hayan marcadas diferencia entre una region y otra, la diferencia mas grande son los costos de produccion, de acuerdo a The Economist Guatemala es la ciudad mas cara de latinoamerica, y le doy la razon cuando contamos con los precios de energia electrica y de combustibles mas caros de centro America, a parte de que cada vez que se aumentan los salarios por decreto no analizan que los precios internacionales disminuyen cada año, restandonos competividad, provocando enormes perdidas aparte de fomentar el desempleo, con esto no quiero decir que el Guatemalteco no tenga derecho a mejoras salariales, claro que las tiene pero no cuando estas son impuestas, limitando al empleado a un salario que no le alcanzara para cubrir sus necesidades, mejoras de este tipo mas que beneficiosas resultan dañinas.
Urge que se le de enfasis a la educacion como motor del desarrollo y que se promueva un estado donde la certeza juridica fomente la inversion extranjera para crear fuentes de empleo.
Esta semana se cierra una empresa mas, se incrementa el porcentaje de desempleados en Guatemala, lastimosamente son decisiones que se deben de tomar en beneficio de la empresa.
el proximo mes Indonesia abrira una empresa mas generando bienestar a cierta cantidad de personas, mientras en Guatemala.....